Mostrando entradas con la etiqueta ana maria duran calisto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ana maria duran calisto. Mostrar todas las entradas

Urban Futures




Ana María Durán Calisto participa en Urban Futures: Opportunities and Challenges for Transforming the Urban Landscape
Octubre 6-10, 2010

con la conferencia

FROM EXTRACTION TO EXCHANGE:
BIO-TECTONICS AND THE TECTONICS OF WASTE

Abstract

Industrial cities have been built under the silent assumption that there are endless resources outside of them that can be extracted and imported as needed. The last two decades have seen the frontiers of resource exploration reach the very limits of unexplored geography. Every square inch of this planet seems to have been inventoried and appraised for extraction purposes, aided by our unprecedented satellite surveying and mapping capabilities. Cities continue to grow under the premise of “new is best” while traditionally remote ecosystems like the Amazon Rain Forest continue to be depleted, unable to re-new themselves. Hybrid cars and architectural topographies have been presented as “green” solutions by the global market… but, have their extraction costs been computed?


In a brief presentation, I would like to emphasize the relationships between disposal, construction and extraction/depletion, as it becomes apparent that these three stages are transformations of the same available matter: future cities need to be conceptualized as natural resource, raw material, geology and mine, if we are truly to address their environmental impact.

The Future of Urbanism, A. Alfred Taubman College of Architecture and Urban Planning, Universidad de Michigan

PARTICIPACION CANCELADA POR RAZONES DE FUERZA MAYOR

Ana María fue invitada a participar en la Conferencia The Future of Urbanism, la segunda de la serie "FUTURE OF" que organiza el Taubman College of Architecture and Urban Planning de la Universidad de Michigan.

Los temas a tratarse en una serie de micro-intervenciones de 15 minutos son:

1. Ecologías Urbanas y Regionales
2. Ciudades Justas
3. MEGACIUDADES / Ciudades en contracción
4. Nuevos públicos / Nuevos espacios públicos
5. Imaginario Urbano
6. Las ciudades como teatros de conflicto

Lo más interesante del proyecto es la plataforma digital en YouTube, que permite amplificar la participación y el impacto de la conferencia a escala global, en sintonía con la propuesta conceptual de "FUTURE OF."

Taller sobre Invernaderos y Paisaje Andino en FADA-PUCE

TALLER CONJUNTO DE INVESTIGACION, DISEÑO Y CONSTRUCCION (Design/Build)
FADA-PUCE (Ana María Durán Calisto, Henry Hsu y Pascual Gangotena) + Universidad de Tulane (Jonathan Tate)
Una propuesta de Felipe Correa
Con la colaboración y auspicio de Expoflores y el Banco Interamericano de Desarrollo

Revisión final en la Universidad de Tulane

El presente taller está encaminado a desarrollar prototipos de invernaderos sostenibles, entendiendo al invernadero como unidad territorial cuya transformación, en última instancia, puede tener un impacto positivo en el paisaje andino a escala de la organización territorial. Se propone el uso de materiales alternativos en estructuras y pieles, así como estudiar el potencial embutido en los invernaderos para actuar como generadores de energía eléctrica. La viabilidad económica será un factor determinante en el desarrollo de los prototipos para garantizar su sostenibilidad. El proceso estimulará el desarrollo de propuestas flexibles, algunas de cuyas variaciones puedan ser aplicadas en los sectores informales y agrícolas. Como una extensión natural del taller, cuyo enfoque es la tipología del invernadero, se desarrollará la propuesta para una escuela de floricultores.


El punto de partida del taller será una investigación conjunta con un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Tulane. Las visitas de campo iniciales incluirán una plantación de rosas en Cotopaxi, así como la documentación de invernaderos informales en la sierra ecuatoriana. Se organizará una serie de conferencias y seminarios para reforzar el conocimiento de la industria bajo consideración, así como del paisaje andino, cuyo bienestar nos interesa. Los estudiantes de ambas facultades compartirán información e ideas a través de un blog de trabajo. La revisión final se llevará a cabo de manera conjunta en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, y todos los estudiantes del taller están invitados a participar en la misma.

Póster de Geografías en Venta se exhibe en Field/Work, Escocia



THE HERMENEUTICS OF DESIGN

Hermes, the Greek god of translation, mediation, errand and travel was the grandson of Atlas: he who had the strength to carry the world upon his shoulders, paralyzed under the burden of its weight. There is a poetic irony in this relationship, between he who bears the load and he who has freedom of movement; the same irony permeates the role an architect seems called to play in the contemporary world: both traveler and carrier, nomadic and sedentary, settling and unsettling, builder and mere astonished witness to a self-built world. A new nature has been extruded from Atlas for Hermes to interpret and contemplate. Faced with its emergence, the latter has become the “artificialist” of the XXI Century: he who roams, collects, registers and documents the ecologies of hiper-capitalism, globalization and entropy, in an attempt to measure and translate the overwhelming magnitude and power of an informal language that our traditional tools fail to describe or represent. As the result of this roaming, of an empirical approach to the conditions of our inhabitation processes, the architect becomes an interpreter of contemporary culture, a synthesizer and maker of symbols. This poster summarizes the geopolitical condition that currently shapes the urbanization of the largest forest in the world, putting at stake one fifth of the world´s drinking water: the Amazon.

http://fields.eca.ac.uk/fieldwork/

Pouff de Shigra seleccionado para participar en Feria Maison et Object



http://www.maisonapart.com/edito/decoration-design-equatorien---savoir-faire-et-modernite-3449.php

Ecuador’s Greenest Building has Arrived

>> Nicolson, Tom. Ecuador’s Greenest Building has Arrived, en The Ecuador Reporter, N. 5, Quito, Marzo 2008.


Contacto

D. Bartolomé de Segovia N44-56 y Río Coca
     Quito, Ecuador
     América del Sur
T. 593 2  243.3489 // 226.6566
E. info@estudioa0.com

Una edificación que refresca la vista

>> Una edificación que refresca la vista en Construir, El Comercio, Quito, enero 10, 2009.

El norte quiteño eleva su categoría urbana

>> El norte quiteño eleva su categoría urbana en Construir, El Comercio, Quito, enero 10, 2009.

Jazz Singh Kalirai y Ana María Durán: ‘Somos antidogmas, antiestilos, antifórmulas’

>> Proaño L., Carolina. Jazz Singh Kalirai y Ana María Durán: "Somos antidogmas, antiestilos, antifórmulas", en Revista CASAS: Arquitectura, Diseño y Decoración, N. 8, Quito, julio - agosto 2008.

Casa GG

Artículo publicado en Revista ION+, Número doble 2/3, Año 2007, Quito.
Pablo Vallejo, editor.

“Casa GG´s striking design stands out from its neo-traditional neighbors. Visitors are greeted by a massive folded façade that is pierced by an abstract pattern of small windows. This imposing façade resembles a contemporary fortress: not only does it demarcate a private precinct, but it is a powerful reminder of the security risks of modern Quito. The interior sharply contrasts with the forbidding exterior: floating walls of glass frame views of the surrounding landscape. The architects’ choice of a rich palette of contrasting organic and synthetic materials demonstrates their ambition to merge local and global culture.”

“El llamativo diseño de la Casa GG se destaca entre sus vecinos neo-tradicionales. A los visitantes los saluda una fachada masiva que se pliega y está perforada por un patrón abstracto de pequeñas ventanas. Esta imponente fachada asemeja una fortaleza contemporánea: además de demarcar un recinto privado, constituye un poderoso recordatorio de los problemas de seguridad en el Quito moderno. El interior contrasta de manera aguda con el prohibitivo exterior: paredes flotantes de vidrio enmarcan las vistas del paisaje circundante. La selección de una rica paleta de materiales orgánicos y sintéticos contrastantes demuestra la intención de los arquitectos de fusionar la cultura global con la local”.

Joel Sanders
Febrero, 2005





Las especificaciones de nuestros clientes, Gabriela Aguirre y Gilberto Mantilla, fueron terminantes: queremos una casa que hacia afuera parezca un búnker o una fortaleza, y por dentro sea ligera, transparente, iluminada y completamente abierta al paisaje. El lote rectangular de 1.000 m2 que la pareja había adquirido en el Rancho San Francisco, una urbanización cerrada ubicada entre la ciudad de Quito y el Valle de Cumbayá, ocupaba una posición privilegiada: si se extiende el eje que lo divide longitudinalmente en dos partes iguales, la mirada choca contra la perfección cónica del Volcán Cotopaxi, luego de cruzar un parque privado y el pliegue de una quebrada.

En planta, la respuesta a las peticiones de nuestros clientes fue establecer una suerte de banda en forma de V: una mano que se dobla en un intento por recoger, a la distancia, la redondez de la planta del Cotopaxi. Esta forma base, al duplicarse en dos pieles -una exterior impenetrable, sólida, opaca, y otra interior transparente, abierta y cargada de reflejos- establece un clara dicotomía entre la cara pública y la privada, la fachada exterior y la interior, el anverso y el reverso. La casa se consolida, de esta manera, en una suerte de esquizofrenia arquitectónica: antisocial cuando vista desde la calle, cálida y acogedora desde el patio interior; una coraza de piedra y cemento que desvía el peligro a la vez que se repliega para proteger la intimidad de la vida familiar y albergar el paisaje.

Si bien la coraza de las fachadas anteriores establece una separación tajante entre el interior y el exterior; las fachadas posteriores facilitan el flujo de uno hacia otro lado. La superficie opaca del gran muro de travertino dentado de la fachada posterior; por ejemplo, penetra en el vestíbulo desde el paisaje a la vez que se ancla en él para proyectarse hacia el volcán. La banda de vidrio posterior; por otro lado, se abre completamente al entorno para permitir que el verdor del paisaje andino acceda al interior de la casa, a la vez que su superficie lo refleja y celebra. La casa se desarma para establecer una continuidad entre el espacio de adentro y el de afuera, en un intento por diluir el borde entre naturaleza y arquitectura.

El carácter defensivo del anverso y la fragilidad del reverso encuentran eco en el juego de luces, vacíos y superficies de las fachadas. La luz perpendicular de la línea ecuatorial choca contra las superficies prohibitivas del frente, y rebota, homogeneizándolas, diluyendo sus aristas, enmarcando las sólidas sombras de sus vacíos. A este efecto se contrapone el patrón lineal del hueco relieve que excava y suaviza las fachadas con sus líneas de sombra. La luz logra hender los pequeños orificios excavados en la coraza para dibujar líneas oblicuas o figuras en el interior. El efecto se invierte en el reverso, donde la luz atraviesa libre y ubicua, salvo en el muro dentado de travertino, por donde se riega en una cascada de luz y sombra. Durante el día, el interior se ilumina. Se instalaron persianas para protegerlo y refrescarlo, sin que se anulara la vista del exterior. Por la noche, la luz artificial estalla hacia el exterior, como si buscara retornar a los elementos, y fundir al hombre con la naturaleza en la coyuntura de la materia.


Espacios estéticos: Gimnasio Phisique

>> Espacios estéticos: Gimnasio Phisique en Revista Construir Confort, Quito, noviembre 2006.

Taller "Desmontaje requerido 1: construyendo el edificio inevitable"



Disassembly Required: Constructing the Unwanted Building